La Miel y la Tos
Por
Angel R. Cepeda Dovala
“Purifica tu corazón antes de permitir que el amor se asiente en él, ya que la miel más dulce se agria en un vaso sucio”
Pitágoras de Samos
Introducción
La miel de abeja, es muy importante en la alimentación, nutrición, y salud para el ser humano, por lo que la Apicultura y la Apiterapia son muy importantes. En muchas culturas y civilizaciones antiguas y modernas, se han empleado o se usan remedios alternativos, como la miel, para tratar los síntomas de muchas enfermedades, de la piel, quemaduras, las infecciones respiratorias, entre ellas la tos, y otras. Para la tos y los síntomas del resfriado, la miel ha sido citada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un tratamiento potencial. Ian M. Paul, et al., (2007), concluyen que la miel puede ser un tratamiento preferible para la tos y la dificultad de sueño de la niñez asociada con la Infección del Tracto Respiratorio Superior (URI), [1]; según Simpson (2006), la tos es el síntoma más común de las enfermedades respiratorias y un motivo muy frecuente de consulta ambulatoria. La tos es la causa de aproximadamente el 3% de las consultas ambulatorias en los Estados Unidos, más que cualquier otro síntoma, y se presenta más comúnmente en conjunción con la URI, [2]; en tanto que en México, la Secretaría de Salud (2011), menciona que aún no tenemos estadísticas de la morbilidad de la tos crónica, [3]. Es importante que los consumidores de Miel de abeja, conozcan que existe un CODEX ALIMENTARIUS, y que dentro de este, se encuentra el CODEX NORMA PARA LA MIEL CODEX STAN 12-1981, y que dicha Norma fue adoptada en 1981 y tiene Revisiones en 1987 y 2001. La Miel para el consumo humano, permite elevar la energía y ayuda notablemente a la cicatrización de heridas, además de ser un endulzante de alimentos, y un excelente antiséptico natural, tal como lo demuestra la Medicina Natural y Alternativa. Actualmente, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), han propuesto disposiciones internacionales en materia de calidad e inocuidad alimentaria, a través del Codex Alimentarius, en donde la Unión Europea, recomienda la aplicación de estrategias orientadas a lograr mejores alimentos sin riesgos para la salud de la población. [4]
El C O D E X A L I M E N T A R I U S y la CODEX NORMA PARA LA MIEL CODEX STAN 12-1981
Acorde con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Codex Alimentarius data de 1963 y desde sus inicios el sistema del Codex ha desarrollado una metodología abierta, transparente e inclusiva para hacer frente a los nuevos desafíos, en donde los miembros del Codex abarcan el 99 % de la población mundial. Toda la información relativa al Codex es pública y gratuita.
La finalidad del C O D E X A L I M E N T A R I U S es garantizar alimentos inocuos y de calidad a todas las personas y en cualquier lugar. El comercio internacional de alimentos existe desde hace miles de años pero, hasta no hace mucho, los alimentos se producían, vendían y consumían en el ámbito local. Durante el último siglo, la cantidad de alimentos comercializados a nivel internacional ha crecido exponencialmente y, hoy en día, una cantidad y variedad de alimentos antes nunca imaginada circula por todo el planeta.
El C O D E X A L I M E N T A R I U S contribuye, a través de sus normas, directrices y códigos de prácticas alimentarias internacionales, a la inocuidad, la calidad y la equidad en el comercio internacional de alimentos. Los consumidores pueden confiar en que los productos alimentarios que compran son inocuos y de calidad y los importadores en que los alimentos que han encargado se ajustan a sus especificaciones. Las normas del Codex se basan en la mejor información científica disponible, respaldada por órganos internacionales independientes de evaluación de riesgos o consultas especiales organizadas por la FAO y la OMS.
CODEX NORMA PARA LA MIEL CODEX STAN 12-1981. Definición de Miel
De acuerdo a la Norma del Codex para la Miel: «Se entiende por miel la sustancia producida por abejas obreras a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de las plantas o de excreciones de insectos succionadores de plantas que quedan sobre partes vivas de plantas, que las abejas recogen, transforman y combinan con sustancias específicas propias, almacenan y dejan en el panal para que madure y añeje».
De la anterior definición el Codex prevé dos tipos de Miel:
Miel de flores o miel de néctar es la miel que procede del néctar de las plantas.
Miel de mielada es la miel que procede principalmente de excreciones que los insectos succionadores (Hemiptera) dejan sobre las partes vivas de las plantas, o de secreciones de partes vivas de las plantas.
Descripción de la Miel según el Codex
La miel se compone esencialmente de diferentes azúcares, predominantemente fructosa y glucosa además de otras sustancias como ácidos orgánicos, enzimas y partículas sólidas derivadas de la recolección. El color de la miel varía de casi incoloro a pardo oscuro. Su consistencia puede ser fluida, viscosa, o total o parcialmente cristalizada. El sabor y el aroma varían, pero derivan de la planta de origen. La miel no debe contener aditivos, sustancias inorgánicas u orgánicas extrañas a su composición, es decir todo aquello que no cumpla la definición y descripción antes mencionada, no puede denominarse miel.
Composición de la Miel de abeja
Las abejas son muy trabajadoras y altamente productivas, existen diferentes especies considerando el ADN mitocondrial, y una de ellas conocida por su género y especie es la Apis mellifera. La miel es producida al mezclar la sustancia dulce de la flor denominada néctar, con enzimas de la abeja. La miel contiene: Agua (17%); Carbohidratos (80-82%), de los cuales en promedio, son la fructosa (38%) y la dextrosa o glucosa (31%), maltosa (7%), sacarosa (1%) y otros azucares (5%)de lo que llamamos miel. Minerales (0.05-0.17%), en donde os elementos más comunes son; potasio, sodio, calcio, magnesio, hierro, cobre, manganeso, cloro, fósforo, azufre y la sílice; Vitaminas, Enzimas, Hormonas (0.5-1%), en donde las vitaminas: riboflavina, ácido pantoténico, niacina, tiamina, piridoxina, ácido ascórbico; las enzimas más comunes son; diastasa, invertasa, glucosa-oxidasa, fosfatasa y la catalasa. Estos contenidos dependen de la época, plantas, la alimentación de las abejas, y a su interacción genético ambiental. Asimismo, los valores nutricionales de la mail varían con respecto al Propoleo, Jalea Real, Polen, y la cera de las abajes, por lo que debe considerarse otros factores indicados en los procedimientos del Codex de la Miel, tales como conductividad eléctrica, pH, y otros.
TOS Y ESTORNUDOS
Mecanismos de Reflejo de la Tos y el Estornudo
En la obra clásica de Fisiología Medica de Guyton (1977), menciona que el reflejo de la tos es casi esencial para la vida, pues la tos constituye el medio gracias al cual las vías aéreas de los pulmones se conservan libres de materias extrañas; en tanto que, el reflejo del estornudo es muy parecido a la tos, excepto que tiene lugar en las vías nasales en vez de las vías respiratorias inferiores. Además del mecanismo de la tos, las vías respiratorias de tráquea y pulmones tienen un epitelio ciliado recubierto de moco que ayuda a limpiar las vías, gracias al movimiento ciliar de la faringe. [5]
Medline Plus y la Tos
La tos es una forma importante de mantener la garganta y las vías respiratorias despejadas. Sin embargo, demasiada tos puede significar que usted tiene una enfermedad o un trastorno. Algunas toses son secas, mientras que otras se consideran productivas. Una tos productiva es aquella en la que se arroja moco, también llamado flema o esputo. La tos puede ser aguda o crónica: La tos aguda generalmente comienza de manera repentina y a menudo se debe a un resfriado, una gripe o una infección sinusal. Por lo general, desaparece después tres semanas; la tos subaguda dura de 3 a 8 semanas; y, la tos crónica dura más de 8 semanas. Causas de la tos: Anemia, Bronquitis, Contaminación Ambiental, y otras. [6]
Efectos antimicrobianos de la miel
En el informe de la Organización Mundial de la Salud sobre el tratamiento de URI en los niños pequeños, distintos investigadores en los años 1991, 1998, 2002 y 2003, en relación a los efectos microbianos, mencionan en síntesis, que la miel es considerada como un emoliente que es barato, popular y seguro. Aunque no hay evidencia científica que apoye el uso de la miel para los síntomas asociados a un URI, se sugiere en el informe de la Organización Mundial de la Salud que demulcentes pueden aliviar la garganta y puede recomendarse para proporcionar algo de alivio de la tos en los niños. Además del efecto demulcente, la miel tiene propiedades antioxidantes y la liberación de citoquinas aumenta, lo que puede explicar sus efectos antimicrobianos. [7]
En el frente frio número 10 en México, abrigase bien, y ante cualquier síntoma de gripe, catarro, refriado, o tos, consulte a su médico, y no se olvide consumir miel de abeja, con moderación para que no se le piquen los dientes y muelas. ¡Valla descubrimiento el de la miel y la Tos!
En el Año de la Fe
PAZ Y BIEN
ARCD
Notas
[1] Cf. Los siguientes escritos científicos:
Ian M. Paul; Jessica Beiler; Amyee McMonagle, R. N.; Michele L. Shaffer; Laura Duda; and Cheston M. Berlin, Jr. 2007. Effect of Honey, Dextromethorphan, and No Treatment on Nocturnal Cough and Sleep Quality for Coughing Children and Their Parents. Archives of Pediatrics&Adolescent Medicina. Vol 161, No. 12
World Health Organization. 2001. Department of Child and Adolescent Health, Cough and Cold Remedies for the Treatment of Acute Respiratory Infections in Young Children. Geneva, Switzerland.
[2] Cf. el siguiente interesante escrito:
Middleton K. R., and Hing E. 2006. National Hospital Ambulatory Medical Care Survey: 2004 outpatient department summary. Adv Data 2006; (373) 1- 27
[3] Cf. Gobierno Federal. Secretaria de Salud. 2011. Guía de Práctica Clínica (GPC). Abordaje Diagnostico del Paciente Adulto con Tos Crónica. Evidencias y Recomendaciones. Catalogo Maestro de Guias de Práctica Clínica: IMSS- 470-11. Editor General: Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CNTEC). México D. F.
[4] Cf. OMS, FAO.C O D E X A L I M E N T A R I U S. Normas Internacionales de los Alimentos
Codex Alimentarius, Norma del CODEX para la Miel CODEX STAN 12-1981.
[5] Cf. Guyton, Arthur C. 1977. Tratado de Fisiología Medica. Nueva Editorial Interamericana. Quinta edición. México D. F. pp 526-527.
[6] Cf. Medeline Plus. Información de Salud para Usted. Tos, en:
Un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de la Salud.
[7] Cf. Los siguientes trabajo científicos:
Allen K.L., Molan P. C., and Reid G. M. 1991. A survey of the antibacterial activity of some New Zealand honeys. J. Pharm Pharmacol 43 (12) 817- 822
Gheldof N., Wang X. H., and Engeseth N. J. 2002. Identification and quantification of antioxidant components of honeys from various floral sources. J Agric Food Chem 50 (21) 5870- 5877
Schramm D. D., Karim M., Schrader H. R., Holt R. R., Cardetti M., and Keen C. L. 2003. Honey with high levels of antioxidants can provide protection to healthy human subjects. J Agric Food Chem 51 (6) 1732- 1735
Tonks A. J., Cooper R. A., Jones K. P., Blair S., Parton J., and Tonks A. 2003. Honey stimulates inflammatory cytokine production from monocytes. Cytokine 21 (5) 242- 247
Wahdan H. A. 1998. Causes of the antimicrobial activity of honey. Infection. 26 (1) 26- 31